martes, 16 de abril de 2013

AGRICULTURA ORGANICA, CURSO INTENSIVO TEORICO-PRACTICO


 
DIRIGIDO A:
Publico en general interesado en la producción orgánica sustentable y el aprovechamiento de recursos naturales  

OBJETIVO DEL CURSO

Que los asistentes adquieran los conocimientos fundamentales en el desarrollo de sistemas de producción Orgánicos.

Conocer los principios básicos que sustentan el manejo de la agricultura orgánica sus alcances y aplicaciones en diferentes niveles productivos así como brindar a los participantes información, conocimiento y entendimiento de la sustentabilidad y la producción de alimentos sanos y otorgar las herramientas teórico-practicas para el cultivo, la nutrición y el control de plagas y enfermedades como parte de las técnicas de la agricultura orgánica

CONTENIDO DEL CURSO



I.- INTRODUCCION A LA AGRICULTURA ORGANICA  

II.- PREPARACION DE SUELOS Y TIPOS DE TIERRAS

III.- TECNOLOGIAS APROPIADAS
IV.- CICLO NATURAL
V.- AGRICULTURA  URBANA
VI.- COMIDA PARA PLANTAS
-           - ROCA MADRE
-           - MATERIA ORGANICA
-           - QUE COME LA PLANTA
-           - COMO COME UNA PLANTA
-           - NUTRIENTES Y MINERALES (MICRO Y MACRO )
-           - NUTRICION FOLIAR
 - EL GANADO DEL SUELO (MICRO BICHOS)
-           - BUENAS PRACTICAS Y PEVENCION DE ENFERMEDADES
-           - BIOFERTILIZANTES (DEFINICIONES)
-           - BIOTECNOLOGIA
-          -  BIOFERTILIZANTES DE LABORATORIO A ESCALA INDUSTRIAL
-           - LAS CEPAS Y SUS VARIEDADES
-           - BIOFERTILIZANTES CASEROS
-           - TE DE COMPOST O PLANTAS
-           - EXTRACTO DE COMPOST
-           - INFUCIONES
-           - PURIN
-           - ESTIERCOL
-           - JUGOS DE COMPOST O PLANTAS
-           - MACERADOS
-           - ME (Micro organismos efectivos)
-           - BIOFERTILIZANTES PROPIEDADES
-           - RENDIMIENTO
-           - ENERGIA
-           - PROTECCION VEGETAL (Sistema inmunológico de las plantas)
-           - EL BIODIGESTOR
-           - EL AGUA
-           - BOSTAS (VARIEDADES)
-Bovino
-Plantas
-Rastrojos
-Compost
-Cenizas
-Sales minerales
-Derivados lácteos
-Azucares o melaza
        - ADESIVOS ORGANICOS

 ABONOS ORGANICOS  : Lombicomposta (NMX-FF-109-SCFI-2008) (Compost)
                    BIOFERTILIZANTES                                                                                 

                                                                        IMPARTE:
 Ing. Juan Carlos Gómez González
Consultor en Productividad Orgánica

LUGAR:
MONTE MITLA
MAZAMITLA, JALISCO, MEXICO
 

FECHA

  1 Y 2 DE JUNIO, 2013

CUOTA DE RECUPERACION: $ 1, 250.00

INCLUYE:

- 1 DESAYUNO Y 2 COMIDAS EN BASE VEGETARIANA
- HOSPEDAJE EN CAMPAMENTO Y/O CABAÑAS
- MATERIAL DIDACTICO
- RECONOCIMIENTOS.

HORARIOS:
SABADO DE 9AM A 6PM
DOMINGO DE 9AM A 4PM




CUPO LIMITADO A 20 PARTICIPANTES

Para reservar su participación favor de efectuar depósito a la siguiente cuenta

CTA: 6342595538

BANCO: HSBC

Ricardo González López

CLAVE: 021320063425955384

Confirmar depósito mediante correo electrónico anexando ficha de depósito


MAS INFORMACION Y RESERVACIONES: 
ESCRIBIR A:
 tierrafirme2012@gmail.com 
O LLAMANDO AL 342 101 1256.
TIERRA FIRME
LA MANZANILLA DE LA PAZ, JALISCO.

¡¡SE LIBRE!!
¡¡SE AUTOSUSTENTABLE

viernes, 5 de abril de 2013

COMO HACER UN FILTRO DE ARENA

Los filtros de arena purifican el agua sucia para hacerla potable. Son muy útiles, tanto en áreas rurales como urbanas que carecen de agua potable segura de cañería. La Universidad de Calgary, Canadá, desarrolló un innovador plan de bajo costo que usa hormigón. En Uvira, República Democrática del Congo, Tearfund ha introducido filtros biológicos de arena en dos áreas de la ciudad dónde las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, son un serio problema. Su objetivo es promover la sostenibilidad proveyendo filtros para la venta, después de asegurarse primero que la gente de la localidad esté consciente de los beneficios de los filtros para que esté dispuesta a comprarlos. Una empresa social, BushProof, especializó a los técnicos en la producción y uso de los filtros.



Algunos ejemplos de realización de filtros de arena:

Este filtro de arena es muy similar a los filtros de agua que podemos encontrar en comercios y tiendas especializadas en tratamiento de agua.



filtro-de-arena-1



Materiales a utilizar


- Un recipiente o barril plástico, aproximadamente de un metro de altura.
- Arena fina.
- Grava.
- Piedras pequeñas.
- Piedras medianas.
- Carbón desmenuzado o carbón activado.

Preparar el recipiente


Primeramente, realizamos un agujero pequeño de unos 2 ó 3 cm de diámetro en la parte inferior del recipiente o barril plástico, para que salga el agua filtrada. Si el recipiente o barril cuenta con dispensador de agua en la parte inferior, pues mucho mejor, ya no tendremos que hacer el agujero.

Ahora, limpiamos bien el recipiente, primero con lavavajillas y después con algún jabón antibacterial líquido y enjuagamos con abundante agua. Seguidamente, repetimos este procedimiento de limpieza con las piedras.

Armado del filtro de arena


El proceso de armado es sencillo: sólo debemos colocar los materiales en capas homogéneas para evitar que se mezclen entre sí. Nota: El uso del carbón es vital para un filtrado completo del agua. Lo ideal es utilizar carbón activado, ya que es mucho más poroso y aumenta el proceso de adsorción (proceso físico-químico) dentro del filtro.

A continuación, les vamos a mostrar el orden estricto en el que deben colocarse las capas de materiales dentro del recipiente o barril plástico:

25 cm de piedras medianas.
12 cm de piedras pequeñas.
3 cm de grava.
3 cm de carbón.
2 cm de grava.
6 cm de arena fina.
6 cm de grava.
12 cm de piedras pequeñas.



filtro-de-arena-2



Funcionamiento

Este filtro de arena funciona de forma bastante simple, sólo adicionamos agua por la abertura del recipiente y dejamos que la gravedad haga su trabajo y filtre el agua. Podemos recoger el agua filtrada por el agujero creado previamente, o por el dispensador de agua, si el recipiente lo tuviese.

Las diferentes capas del filtro de arena casero van a capturar partículas suspendidas (en el caso del carbón activado) con la finalidad de dejar el agua muy clara y transparente.

filtro-de-arena-3



FILTRO de FLUIDO CASERO PARA ACUARIO


POR (DANIEL TEJERA “DANITE”)

Se trata de un filtro biológico estupendo donde se asientan las bacterias que ayudan en la degradación del amoníaco en el ciclo del nitrógeno. Sirve de complemento para otros tipos de filtro como exteriores, de mochila, seco-húmedos, etc… digamos pues, que es una ayuda mas en el mecanismo de filtraje del acuario.
A continuación se explica brevemente los pasos realizados para construirlo:


Materiales Costo en €
1 botella de plástico ( en mi caso de casera de 2 litros ) 30 ctmos aprox.
1 racor de 12mm de diámetro, de plástico (utilizado en micro riego) 20 ctmos
1 codo de 12mm de diámetro, de plástico (utilizado en micro riego) 20 ctmos
15 cm de tubo de plástico de 16-27mm de Eheim 5 ctmos
1 reductor de 20-16 de plástico 10 ctmos
2 llaves de 12mm de diámetro de plástico (utilizado en micro riego) 20 ctmos / unidad
1 arandela 5 ctmos
1 brida de sujeción 0,01 ctmos
Varios metros de tubo de silicona de 12mm 1€

Realización:
1.- Se llena la botella de casera de agua y se cierra. Se da la vuelta a la botella y se sujeta firmemente. En mi caso cogí una atornilladora eléctrica manual, y metí una broca de 10mm. Se le practica un agujero en la parte central de la base. Yo hice la prueba con la botella vacía y se me partió, con la botella llena al tener mas presión el agujero lo hice sin problemas, me mojé un poco pero nada mas.
2.- Se inserta a presión el racor de 12 mm en el orificio, así se queda mas firme. Cuesta meterlo pero entra bien, si no probad a rebajar con una lima cilíndrica pequeña de carpintero. Después selláis la junta por fuera de la botella con silicona o pegamento plástico o de pvc (esperad el tiempo indicado en el prospecto del sellante utilizado para que la unión asiente bien).
Después se corta un trozo de goma de silicona, se le acopla el codo de 12 para que no sufra estrangulaciones y a continuación se vuelve a empalmar con otro trozo de silicona y la llave de paso. Esto lo hago porque a parte de que es muy cómodo luego si quieres retirar el filtro para limpiarlo, además te impide el retroceso de la arena y no obstruye el conducto.
3.- Ahora tenemos que trabajar sobra la parte superior de la botella. Cogemos la goma de 16-27, la calentamos bien en uno de los extremos para poder manejarla adecuadamente. Retiramos del fuego y rápidamente con unos alicates, lo introducimos en la boca y ensanchamos el agujero. Posteriormente lo metemos a presión por la boquilla de la botella. Entra a presión con mucha dificultad, pero se queda bien firme. Después cogemos la arandela, la metemos por el extremo del tubo y la apretamos en la base. Para mayor seguridad podéis apretar una brida de plástico, yo lo hice y quedo rígido totalmente.
4.- En el extremo superior ponemos el reductor en la goma de 16-27 y la unimos con tubo de 12 mm. A una distancia de 10 cms yo le he puesto otra llave de paso. Para que quede bien firme la botella yo he puesto una maceta boca abajo, le practique un agujero en uno de los laterales para que saliese el tubo y la asenté encima. Por último, para la salida de agua hacia el acuario, yo he puesto una pequeña manguerita de 12mm de micro riego, le he practicado unos agujeros cada centímetro con una broca muy fina de 1,5 mm , y le he puesto un tapón en el otro extremo. Lo fijé con ventosas al cristal y me quedó la salida como la de un filtro normal. Después solo queda rellenar de arena de silice (fina para sustratos de acuario) la botella y encender la bomba. Mi esquema es el siguiente:
Así quedó:

Filtro

lunes, 1 de abril de 2013

DOMOS GEODESICOS

Que son los Domos Geodésicos ?

Los Domos Geodésicos , son poliedros (cuerpos geométricos de caras planas), cuyas “caras” triangulares generan hexágonos o pentágonos y cuyos vértices coinciden o tocan la superficie de una esfera imaginaria que lo circunscribe.
Las Cúpulas Geodésicas se desprenden de las Mallas Espaciales que conforman varios Sistemas Estructurales.
Las mallas espaciales están formadas por una gran cantidad de barras pequeñas , teniendo en cuenta el alcance de toda la estructura.
Las barras se conectan entre si por sus vértices , creando triángulos, que conforman pentágonos y hexágonos conformando así una Red Tridimensional.
Esta red tridimensional funciona por la acción concertada de cada una de sus piezas: las barras unidas en los llamados “nudos o conectores ” se organizan formando modelos tetraedricos, cúbicos, etc. que al repetirse logran el conjunto espacial, dirigiendo las fuerzas y transmitiendo las cargas.
Cada cara triangular del Domo se subdivide a su vez en triángulos más pequeños, y dependiendo del número de veces que se realiza esta subdivisión es que logramos las diferentes frecuencias de las cúpulas geodésicas.

Reseña histórica

Richard Buckminster Fuller es considerado el inventor de las cúpulas geodésicas, ya que es quien ostenta su patente en 1954. Fuller las desarrolló en la década de los 40, creando una de las cúpulas geodésicas más conocidas en 1967 en la Exposición Internacional de Montreal, de 76 m de diámetro y 41’5 m de altura.

A pesar de esto, existen ejemplos anteriores de cúpulas geodésicas, como en el Palacio Imperial de China (1885) o en el planetario de los talleres Carl Zeiss (1922).

En el Palacio Imperial de China (Ciudad Prohibida, Beijing), perteneciente a las dinastías Ming y Qing, se puede observar una esfera con una subdivisión geodésica de un icosaedro. Se trata de una esfera bajo la garra de un león guardián en la Nurturing Heart Gate, similar a otro del Palacio de Verano de China (próximo a Pekín), que data aproximadamente de 1885.

En cuanto al planetario de los talleres Carl Zeiss, se trata de una cúpula geodésica de frecuencia 16 creada por Walter Bauerfeld, que pasó a ser denominada “la maravilla de Jena”. A partir de esta, muchas otras fueron creadas, hasta que la idea fue desarrollada por Fuller.

Frecuencias de los domos:

Los Domos Geodésicos se generan desde los 5 Sólidos Platónicos que son las siguientes formas Geométricas :
Todos los sólidos surgen de la esfera, tocando sus vértices la superficie de ésta, si proyectamos sus aristas hacia la superficie de la esfera, lograremos poliedros esféricos, base para la construcción geométrica de las geodésicas.
Por lo tanto, la organización de los Domos se establece por Frecuencias : La gran mayoría están generados desde el Icosaedro .

Frecuencia 1 V Domo

A Medida que la Frecuencia se eleva , cada vez son necesarios mas extremos y mas conectores pero cada vez vamos logrando mas punto de contacto con la Esfera, es por eso que a mayor frecuencia la geodesica se vuelve mas redonda.
Por ejemplo un Domo 2 V lleva 65 barras ,
uno 3 V lleva 120 o 165 barras
y uno 4 V 250 barras.
Aquí un puedes consultar un calculador de frecuencias de domo.

Anclajes (nudos o conectores)

Anclajes metálicos con barras de madera
      
Son aproximadamente 8 tipos de conectores metálicos, en forma hexagonal, pentagonal y cuádruples, cada uno de ellos con variantes angulatorias para conformar la geometría geodésica.Los mismos quedan invisibles por fuera tapados por la cobertura. Por dentro se tapan con el revestimiento o con una terminación de madera.

Las vigas van sostenidas entre si por un anclaje metálico  con diversas angulaciones.Vemos en las fotos detalle los modelos de conectores metálicos en hierro de 2,5 mm.

Son aproximadamente 8 tipos de conectores metálicos, en forma hexagonal, pentagonal y cuádruples, cada uno de ellos con variantes angulatorias para conformar la geometría geodésica.Los mismos quedan invisibles por fuera tapados por la cobertura. Por dentro se tapan con el revestimiento o con una terminación de madera.

Otros tipo de conectores

Video

Les dejamos este interesante video tutorial casero (son 9 partes) de un constructor que explica como funciona el sistema geodésico y muestra como se construye una cúpula con material reciclado, de palets, trabajo en barro, uso de cubiertas de auto, paja, etc.


 redactado por: La Bioguia,http://labioguia.com/labioguia/domos-geodesicos/

COMO GENERAR ELECTRICIDAD CON UNA BICICLETA

Desde antaño la generación de electricidad (energía eléctrica) mediante el movimiento (energía mecánica) ha sido ha sido uno de los descubrimientos más importantes que ha dado la ciencia. Este descubrimiento ha permitido desarrollar una gran cantidad de centrales. Algunas de ellas son las nucleares, las eólicas, las térmicas, etc.

Todas ellas se basan en la utilización de vapor o aire que permiten el movimiento de una turbina que induce la electricidad.

Además de usos industriales, este descubrimiento se ha aplicado a muchos utensilios de nuestro día a día. Uno de ellos es la luz de la bicicleta. Su funcionamiento se basa en el uso del movimiento de las ruedas para generar electricidad a través de una dinamo.
Una dinamo es un pequeño motor al que se aplica movimiento a través de su eje que está en contacto permanente con las ruedas de la bici. Este eje hace girar un bobinado interno entre los polos (Norte y Sur) de un imán. El movimiento del bobinado entre los polos genera una corriente eléctrica inducida que es extraída mediante dos escobillas hacia un circuito externo. A este circuito se puede conectar cualquier componente electrónico que funcione con corriente continua. En el caso de la bicicleta se suele generar electricidad para encender una linterna que nos permitirá ver de noche.

Esta forma de generar energía revoluciono toda la industria y en la actualidad es uno de los métodos preferidos para transformar un tipo de energía en otra. Algunos elementos de nuestro día a día que utilizan esta tecnología son las placas de inducción (placas de cocina), los ventiladores, los motores de cualquier medio de transporte, etc.
Antonio Clement ha sido el ganador del tercer puesto del concurso Energy Globe Awards 2007 que premia los proyectos que hacen uso cuidadoso y económico de los recursos ambientales y emplean fuentes de energías alternativas.
 
Clement, oriundo de Panamá, se llevó el galardón por su invención de una bicicleta fija que genera energía gracias al movimiento de los pedales y que ha bautizado con el nombre de “Eco generador de baja revolución a pedal” . Gracias a este invento Clement ha logrado llevar luz a zonas apartadas de Panamá.

El dispositivo es simple, se trata de una bicicleta que posee un generador que permite, gracias al movimiento de pedalear, almacenar energía en una batería.

Con una hora de pedaleo se obtiene carga para alimentar cuatro bombillas de alto rendimiento, que poseen una potencia lumínica similar a una lamparita común de 60 wats. Con esta potencia se puede iluminar un aula o un rancho durante cinco días.

Los bombillos de alto rendimiento alimentados por esta batería cuestan 20 dólares y tienen 10 mil horas de duración.

Con la energía generada por la bicicleta también se pueden cargar celulares y baterías de ordenador.

Un aspecto importante de la bicicleta es que no hay necesidad de esperar a que se agote la carga para volver a cargarla, si se pedalea varios minutos al día la carga puede mantenerse completa.

Clement no es sólo un científico exitoso sino también un hombre comprometido con la causa de protección del medio ambiente. En una charla que dio en la Universidad Autónoma de Chiriquí criticó duramente el uso de grandes centrales hidroeléctricas como represas y embalses, que sólo dejan un 10 % de caudal ecológico disponible para el ambiente circundante. En cambio propone la construcción de microcentrales hidroeléctricas que puedan hacer uso del agua de pequeños riachuelos y quebradas, sin impactar tan negativamente en el medio ambiente.

“De ahora en adelante debemos pensar con más rigurosidad en aprobarhidroeléctricas de filo o de pasada que no embalsan el agua y que solo la usan para mover los equipos generadores”, concluye Clement.

Fuente:www.erenovable.com